La Gobernación de Cundinamarca realizó la presentación oficial de la estrategia denominada ‘Mercados Campesinos’, impulsada por la Secretaría de Integración Regional de Cundinamarca. Para este año, proyecta superar los 100 eventos en diferentes municipios y parques principales del Distrito Capital.
“Esperamos superar las cifras de 2018 con la realización de más de 100 mercados campesinos y con ventas por encima de los $1.000 millones, llegando a más de 25 municipios para impulsar las economías de 1.300 productores. Buscamos disminuir los niveles de intermediación, garantizando un contacto directo entre el productor y los compradores con productos de primera calidad directamente del campo a la mesa”, expresó Juan Camilo Ruiz, secretario de Integración Regional de Cundinamarca.


El programa Mercados Campesinos en su versión 2019 se iniciará el próximo domingo 24 de marzo en el municipio de Cajicá; el 7 de abril en Tenjo y seguirán Cáqueza y Pacho. En la rotonda del primer piso de la Gobernación de Cundinamarca se realizarán el último martes de cada mes.
Adicionalmente, se proyecta realizar 40 mercados en los principales parques de Bogotá en un trabajo articulado con las autoridades distritales. En esta estrategia también han participan productores de Boyacá y Meta.
A Otras personas les interesó: Programas de Biotécnica y prácticas sanitarias en el sector pecuario se fortalecen en Cundinamarca.
Beneficios para los productores de Mercados Campesinos
Se entregaron 25 kit de mobiliario que incluyen carpa, mobiliario y mesa plegable a los productores de los municipios de Cajicá, Cogua, Ubaté y La Mesa. Así mismo, 12 registros sanitarios del INVIMA a igual número de beneficiarios quienes se dieron a la tarea de cumplir con los requisitos exigidos, para garantizar calidad y mayores posibilidades de comercialización de productos procesados como café, conservas, lácteos, mantequilla, chorizos de cordero y chocolates.


Productores están cerca de la comercialización en Internet
Por su parte, el Ministerio de las TIC propició las condiciones para adelantar talleres que motiven a los productores a potencializar su negocio pasando también a las ventas a través de plataformas de comercio electrónico, lo que aumentaría sus ingresos.