Cundinamarca fortalece el control biológico para proteger cultivos de caña panelera
Cundinamarca fortalece el control biológico para proteger cultivos de caña panelera | Fotografía: Gobernación de Cundinamarca

La Gobernación de Cundinamarca culminó con éxito la primera fase de liberación de agentes de control biológico para combatir la Diatraea spp., una de las plagas más perjudiciales para los cultivos de caña panelera. Esta iniciativa, desarrollada en conjunto con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), busca fortalecer el manejo integrado de plagas y promover una agricultura más sostenible y libre de pesticidas químicos.

Liberación de agentes naturales para proteger la producción

Durante esta primera etapa se introdujeron tres parasitoides altamente efectivos que atacan distintas fases del ciclo de vida de la plaga conocida como barrenador del tallo:

  • Trichogramma spp., que actúa sobre los huevos.
  • Cotesia flavipes, que controla las larvas.
  • Billaea spp., que afecta las pupas.

Estos organismos funcionan de manera complementaria, reduciendo de forma natural las poblaciones de la plaga sin generar efectos negativos sobre el medio ambiente ni los cultivos.

Beneficio para más de 400 productores cundinamarqueses

La estrategia de control biológico en Cundinamarca ha beneficiado a más de 400 productores de caña panelera, principalmente en los municipios de Villeta, Nimaima, La Vega, Caparrapí, Guaduas, Útica, La Peña y Quebradanegra, donde se realizaron las liberaciones controladas de los parasitoides.

Gracias a esta intervención, los campesinos reportan mayores rendimientos, mejor calidad de la panela y aumento en sus ingresos, consolidando la sostenibilidad de este importante renglón agroindustrial del departamento.

“Este programa demuestra que la innovación en el campo y el respeto por la naturaleza pueden ir de la mano para garantizar una producción limpia, competitiva y sostenible”, destacaron desde la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Cundinamarca.

Un paso hacia una agricultura limpia y sostenible

Además de su impacto económico, la iniciativa representa un avance hacia una agricultura ambientalmente responsable, al reducir la dependencia de agroquímicos y proteger los ecosistemas locales.

Las siguientes fases del programa están programadas para noviembre de 2025 y el primer trimestre de 2026, con el propósito de asegurar la continuidad del proceso, fortalecer el acompañamiento técnico y ampliar la cobertura del control biológico en nuevos municipios.

Cundinamarca, modelo nacional en manejo ambiental del agro

El programa de control biológico en Cundinamarca hace parte de la política departamental de producción agropecuaria sostenible, con la que la Gobernación impulsa soluciones tecnológicas y ecológicas que mejoran la productividad sin afectar los recursos naturales.

Otras noticias de Cundinamarca: Útica moderniza la recolección de residuos con nuevo vehículo compactador de 17 yardas

Con acciones como esta, el departamento se consolida como referente nacional en innovación agrícola y cuidado del medio ambiente, reafirmando el compromiso de la administración del gobernador Jorge Emilio Rey Ángel con el bienestar del campesinado y el equilibrio ecológico.

Noticias de Bogotá | Noticias de Antioquia | Canal de WhatsApp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar

Maestros de Soacha inician maestría en Educación e Innovación Pedagógica con beca de hasta el 87 %

40 maestros de Soacha empiezan Maestría en Educación e Innovación Pedagógica con becas del 87 %, impulsando la calidad educativa en la ciudad.

Gobernación de Cundinamarca participó en el Simulacro Distrital de Evacuación 2025

Gobernación de Cundinamarca se sumó al Simulacro Distrital de Evacuación 2025 para fortalecer la prevención y la capacidad de respuesta ante emergencias.

Seis meses extra para daminificados deudores de Banco Agrario

Banco Agrario, otorgará seis meses adicionales de plazo para el pago de las obligaciones financieras para damnificados por el invierno.

Protesta en Funza y Mosquera afecta la movilidad en la calle 13

Un grupo de carreteros llevan a cabo una protesta en el peaje río Bogotá, generando bloqueos intermitentes en la calle 13