CISANCUN fortalece el programa sembrando vida en Cundinamarca
CISANCUN fortalece el programa sembrando vida en Cundinamarca

Con la participación de 25 entidades del orden central y descentralizadas, instituciones, la academia y representantes del sector campesino, se adelantó la segunda sesión del Comité Intersectorial e Interinstitucional de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Cundinamarca CISANCUN, en la que se trataron temas relevantes para la Política Pública ‘Sembrando vida’ 2015 – 2025 que se está implementando en el territorio.

“Una de las conclusiones más importantes de este segundo comité es que si mejoramos las condiciones para garantizar la disponibilidad y el acceso a los alimentos y el consumo adecuado en cantidades suficientes, garantizando la calidad e inocuidad mediante la articulación intersectorial e interinstitucional, cumpliremos los objetivos”.

Fabio Lozano – Delegado de la Secretaría de Agricultura para la Secretaría Técnica del Cisancun.

En este sentido, el departamento viene articulando acciones con los actores e instituciones del sector público y privado en pro del fortalecimiento técnico-productivo y socio-empresarial, direccionados hacia el bienestar, la calidad de vida y la disminución de la inseguridad alimentaria y nutricional de la población cundinamarquesa, en concordancia con el plan de desarrollo ‘Cundinamarca, Región que progresa’.

Otras noticias de Cundinamarca: EL 14 de Agosto vence plazo para pago de impuesto vehicular

Importante resaltar que la Política Pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Cundinamarca ‘Sembrando vida’ 2015-2025, se sustenta en los principios del derecho a la alimentación; la equidad social; la perspectiva de género; la sostenibilidad; la corresponsabilidad; el respeto a la identidad y la diversidad cultural y el desarrollo sustentable. Y está estructurada en cinco ejes principales: disponibilidad y abastecimiento alimentario de Cundinamarca y la región Capital; acceso; consumo; aprovechamiento biológico; y monitoreo, seguimiento y evaluación.

En este segundo comité tomaron parte La Rape- Región Central, la Alcaldía de Bogotá, el SENA, Corabastos, Corpoagroredes, el Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Universidad Nacional y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), entre otras entidades.

Síguenos en Youtube

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar

Secuestro extorsivo en Facatativá: 2 capturados y 2 víctimas liberadas

Caso de secuestro extorsivo en Facatativá fue desarticulado por acción de las autoridades y una llamada de familiares de las víctimas.

Vaca muere electrocutada en Bojacá por falla en la red eléctrica

En el municipio de Bojacá una vaca murió electrocutada después de que los cables de mediana tensión cayeran sobre ella mientras pastaba.

Convenio educativo Urbaser-UNAD: una luz de oportunidades para Soacha

Más de 2.000 personas en el municipio de Soacha se beneficiarán de un Convenio educativo entre Urbaser y la UNAD